Mostrando entradas con la etiqueta santa felicitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta santa felicitas. Mostrar todas las entradas
PLAN B

Plan B recorrió Barracas la Noche de los Museos escuchando distintas voces y sonidos que marcaron el pulso de esta verdadera fiesta en la que parecía estar todo el barrio en la calle.

Los testimonios de los organizadores y voluntarios en el vértigo de la noche nos daban a entender que la tarea para la organización había sido ardua, pero con un final esperado. En ISFA Manuel Belgrano,
Gabriela Lucero, bedel del turno mañana nos decía sobre el esfuerzo realizado “Viene organizándose de hace varios meses. Trabajando con gente que es personal de la escuela, bedeles, profesores y alumnos”.

Sin duda el esfuerzo dejaba en los organizadores mucho mas que cansancio “Si, estamos re felices, mas teniendo en cuenta que la escuela estuvo tomada 1 año. Esto de pertenecer al circuito de la noche de los museos es un sueño hecho realidad” nos contaba Gabriela al tiempo que nos despedía para seguir con su arduo trabajo.


Con la noche avanzada el ingreso al Museo de los Túneles Santa Felicita se volvía cada vez mas complicado, Daniela, Coordinadora de Voluntarios, nos comentaba “Estamos bastantes desbordados, la convocatoria sobrepaso las expectativas que teníamos ampliamente”. Más allá de algunos problemas para entrar la noche en los Túneles tenia grandes emociones adentro; la cantidad de concurrentes obligo a una organización con una numerosa cantidad de voluntarios y esfuerzos. Entre corridas Daniela nos apuntaba “Somos 70 personas trabajando con 35 guías voluntarios, empezamos a trabajar desde que nos confirmaron que estábamos en el evento, hace 1 mes y medio aproximadamente”.


Nuestro recorrido siguió en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken donde pudimos escuchar voces que además de participar se levantaban pidiendo que les concedan un edificio para poder instalar con amplitud la cantidad de archivo con los que cuenta el museo.


Por su parte los testimonios de los concurrentes expresaban alegría, como los de la vecina Miriam que paseando por el Pasaje Lanin nos decía “No me acuerdo haber visto tanta gente en las calles del barrio, es una alegría y espero que se repita seguido”. O de Gabriela que nos comentaba que nunca había pasado por el pasaje y que podía descubrirlo gracias a este evento.


La Noche de los Museos en Barracas pasó con gran éxito y mucha participación de los vecinos. El barrio se vistió de fiesta y saco a relucir su mejor cara en una noche que dejo en sus voces y testimonios un aire de satisfacción y de trabajo cumplido que invita a pensar que faltan mas eventos para disfrutar de Barracas.

PLAN B
No hay pruebas más contundentes que La Noche de los Museos para mostrar que, a Barracas le falta algo: Eventos. El sábado 14 de noviembre fue el evento y todo el barrio salió a la calle. La gente entraba y salía de la escuela Manuel Belgrano, mirando curiosos el mural alumbrado por dos poderosos reflectores. Adentro alumnos daban recorridas guiadas mostrando las reproducciones. Un conjunto escultórico mostraba una réplica de donde se guarda el corazón de Enrique Segundo. Lo más impactante era, sin embargo, ver a los jóvenes rodeados de adultos explicando cómo, a través del programa “Aprender Trabajando”, se pudieron reconstruir estas piezas.

Pero afuera era de noche, y no hacía frio ni calor, salvo en las calles transitadas. Si el clima acompañó, fue solo porque al final de cada evento siempre refresca, pero mientras uno está absorto entrando a los túneles de Santa Felicitas uno no se da cuenta. Porque hay que bajar la cabeza para pasar por el metro cuarenta que implica la entrada, y porque hay que hacer cola, pero como es La Noche de los Museos, el corazón no se agita. Salvo cuando se baja el primer escalón: Ahí el cuore se oculta ante un escondite extraño, adornado a tono con la época que fue vivida y que marcó un hito en la historia del barrio. Y la gente bajaba la voz, porque la historia no es tan liviana cuando se la transita por dentro. Y los actores que representaban a los personajes época realmente calaban los huesos. Y menos mal que una noche al año publicitan que se puede ir. Y que te cuentan que se hace todo el año.

Después de salir por la puerta da la iglesia abarrotada de gente pudimos pasar por el Museo del Cine, donde el grupo Fuga Gráfica expuso un show que visualmente interrumpía el normal funcionamiento de los ciclos corporales, incluyendo el tan preciado sentido de la realidad. Una atmósfera lúgubre en el nuevo Museo del Cine, si bien eso está discutido y la polémica parece recién comenzar. Pero la imagen de un hombre caminando incesantemente proyectada contra dos paredes opuestas, realmente logra que uno quiera transitar esos lugares alejados.

Y a la vuelta está la casa de Marino Santa María, con su pasaje Lanín y su humor que desborda. Y decile a la historia que nunca se lo vio de mal humor, y que cuando eso sucede solo puede cambiarse el nombre, porque Marino Santa María tiene la sonrisa clavada. Y así recibió a todo el mundo que pasó, con su Museo al Aire Libre y sus serigrafías en el momento (o era acaso otra técnica) con la cara de Gardel. Y bandas que tocaron durante toda la noche.

Y después, volver, topándose con gente que también vuelve con ese andar de “no sabés lo lindo que estaba Barracas”.
PLAN B
Es hoy! No te pierdas la noche de los museos.

Cultura bajo la luna

Compartí el encuentro entre la cultura y las calles de Buenos Aires en 150 museos y espacios de arte abiertos de 8 de la noche a 2 de la madrugada. En cada barrio disfrutá de exposiciones, visitas guiadas, cine, video, danza, teatro, música en vivo, charlas, narraciones orales y perfomances. Una noche que invita a ser parte de la cultura de nuestra ciudad.

La noche de los museos en Barracas: Misterios de arrabales entre casas de mil vidas
  • MUSEO DEL CINE PABLO DUCRÓS HICKEN

José Salmún Feijóo 555/ 43032882

Centro de investigación y museológico pionero en el rescate y preservación del cine argentino

Actividades
20.00 a 02.00hs –continuado-
perfomance
Grupo Fuga. Intervención sonora y visual de películas nacionales en el espacio arquitectónico del Museo del Cine. Al finalizar jam session

  • CCMOCA. CENTRO CULTURAL MOCA

Av. Montes de Oca 169/ 4519 5639
Exposiciones:

Entre líneas. Nueve jóvenes artistas colombianos

Libro sonoro de los seres imaginarios. Instalación audiovisual de Mario Verandi

  • MUSEO DE LOS TÚNELES SANTA FELICITAS Y TEMPLO ESCONDIDO

Pinzón 1480/ 4303-2755

El Museo de los Túneles está dedicado a la historia de los barrios del sur: la tragedia de Felicitas Guerrero, el Comedor Obrero, las industrias, los inmigrantes, y el misterioso Templo Escondido.

Exposiciones 20.00/21.00/22.00/23.00/00.00/01.00hs

·T Trajes de Película. En el Templo Escondido, el Museo del Cine presenta el vestuario de la película sobre Felicitas Guerrero de Álzaga

· GGalería de Arte en las Galerías del Templo. Obras de Rodolfo Zagert, Aldo Severi, Marcos López, Juan Fricia, Carlo Pelella y Agustín Ogando

· LLuz en las Penumbras. Ambientación de Luz y Sombras

· EEl Puesto de los amores perdidos. Instalación participativa

· PPatrimonio del Museo. Objetos y fotografías de Inmigrantes, de Industrias y Oficios, del Comedor Obrero, de la Lavandería, y la colección del Espacio Arqueológico.

Actividades

visita
Dos modalidades: grupo con guía itinerantes, y visitas de recorrido libre con asistencia de guías de sala.

20.00/20.30/21.00hs
música
Música de Músicas. Compañía Antiqva interpreta piezas medievales y del renacimiento.

20.00 a 02.00hs – continuado-
cine
Inauguración Espacio Cine. A cargo del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken

21.00/21.30/22.00hs
teatro
Niñas Mal. Felicitas y Camila en el túnel.

22.00/22.30/23.00/23.30/00.00/00.30/01.00/01.30/02.00hs
narración oral
Los Espectros tienen la palabra. En los Túneles narradores cuentan misterio, fantasmas y espantos.

22.00hs
Música
Dúo musical. Manuel Fusari y Cam Beszkin

  • ISFA MANUEL BELGRANO - PROYECTO MUSEO

Wenceslao Villafañe 1342/ 43620598/0853

Exposiciones
ISFA Manuel Belgrano – Proyecto Museo. Colección Patrimonial. Calcos escultóricos del mundo antiguo.

La muralla de Sam´al. Una ciudad neo-hitita

Homenaje a Américo Balán (1915-1986) . Xilografías del docente de la institución

Artistas noveles

Actividades
20.00 a 02.00hs –continuado-
taller
¿Cómo se obtiene un calco escultórico?

20.00 a 02.00hs –continuado-
taller
Muralismo y arte público*. Realización de mural en la fachada

20.00 a 02.00hs –continuado-
taller
La escultura y sus procesos de realización

20.00 a 02.00hs –continuado-
taller
Elaboración artesanal de óleos

20.00 a 02.00hs –continuado-
taller
Serigrafías en vivo

20.00 a 02.00hs –continuado-
video
"La Belgrano" y su impronta en la plástica argentina

20.00/22.00/00.00hs
visita
El lenguaje plástico en el mundo antiguo. Un recorrido visual y teórico

20.30/23/01.30hs
danza
Tango Escuela de Jorge Manzell

21.00/23.00/01.00hs
visita

La ciudadela de Sam´al y sus dioses protectores. Incluye consulta interactiva digital

21.30/22.00/22.30/00.00hs
taller
Arte correo- sobres intervenidos

23.30hs
perfomance
Perfomance en movimiento

00.30hs
video
Los imaginadores. La aventura de la historieta argentina

* se suspende en caso de lluvias

  • MUSEO AL AIRE LIBRE CALLE LANIN- Intervención urbana de Marino Santa María

Lanín 33/ 15-5312-3589

El museo Calle Lanín es una obra de Marino Santa María, quien intervino 40 fachadas con mosaico veneciano a lo largo de las 3 cuadras, desde Av. Suárez hasta Brandsen.

Exposiciones
Calle Lanín - Intervención urbana

Museo II - Dibujos de Arquitectos. Obra de reconocidos arquitectos, entre ellos Clorindo Testa y Justo Solsona.

Colección Permanente de Marino Santa María. En su taller, Lanín 33, se podrán visitar las obras realizadas por el artista

Fotografías de Mauro Roll y Jorge Luis Campos. En el Espacio Fotográfico, Lanín 168

Bocetos del mural de Marino Santa María. Textos de Patricia Sosa

Actividades
20.00 a 02.00hs – en continuado-
taller
STENCIL*. Con participación del público al aire libre.

20.00 a 02.00hs – en continuado-
video
Videos de Santa María

20.00 a 02.00hs – en continuado-
Música
Música en la calle. TIFUS (Rock)

20.00 a 02.00hs – en continuado-
música
Música en la calle. PARTES DESIGUALES (Rock)

20.00/21.00/22.00/23.00/00.00/01.00hs
Visita
Visita por la Calle Lanín

20.30/21.30hs
narración oral
Narraciones. A cargo de María D`Abate.

23.00/00.30hs
narración oral
Narraciones. A cargo de Susana Mora

* En caso de lluvia la actividad se realiza en Lanín 33

PLAN B
Para no perderselo!

El historiador Eduardo Lazzari realizará mañana y el sábado a las 21 una visita guiada de tres horas por Barracas para conocer la "verdadera historia de Felicitas". Salen de la plaza Colombia, frente a la Iglesia Santa Felicitas, Montes de Oca y Brandsen.
PLAN B












BARRACAS TIENE UN LUGA ESPECIAL EN NUESTRO CORAZóN, ES NUESTRO LUGAR DE PERTENENCIA, ES EL LUGAR DONDE NOS PASAN LAS COSAS DE TODOS LOS DIAS Y ES EL LUGAR DONDE NOS SENTIMOS EN CASA.

POR ESO LOS INVITAMOS A USTEDES VECINOS, PORQUE SON USTEDES LOS QUE CONTRUYEN EL ESPIRITU DE BARRACAS Y POR ESO QUEREMOS QUE NOS CUENTEN QUE ES LO QUE MAS LES GUSTA DE BARRACAS!

PUEDEN ENVIAR SUS COMENTARIOS A planbarracas@gmail.com
PLAN B
Por Romina Sacher

En un recorrido habitual arriba del 17 rumbo a la facultad, observe con gran asombro, que las puertas de entrada de la guardia del Hospital de Niños Pedro Elizalde, escupía gente. Mujeres con niños en brazos, padres caminando de un lado a l otro de la sala, gente aglutinada en la puerta, dando la ultima pitada de ese cigarrillo que ayuda a soportar una espera interminable.

Tal cual como fuera la campaña sin éxito que se realizó sobre prevención del dengue, estas vez los padres no escatiman paranoia, y, comulgando con el pedido de los medios de comunicación, y el gobierno nacional, las consultas médicas por sospechas de gripe porcina se multiplicaron por miles, colapsando un sistema de salud precario e insuficiente.

Pero como, no era que ante cualquier duda había que consultar al médico.

La realidad es que el miedo alentado por el desconocimiento y la masividad del tema, genera un nivel de paranoia interesante. En el colectivo, la gente mira con ojos desconfiados a todo aquel que tose o estornuda al aire, y las guardias de los centros de salud son caldo de cultivo, donde se mezclan casos sospechosos de gripe A, casos de gripe común (típica de esta época del año) y resfrió fuertes.

Creo que esta vez, por osmosis, repetición o miedo, hemos aprendido por un vez a ser educados, a lavarnos las manos al entrar a casa, a taparnos la boca al toser, o cubrirnos la nariz al estornudar, “respetando al otro” parafraseando a Guillermo Lobo de TN.

Debemos usar esto de una manera positiva, escuchar la informacion con atencion, sin alarmarnos. En 73 países se reportaron 25.579 casos de infección humano por virus Influenza A H1/N1 con 139 fallecidos, en todo el mundo.

En Argentina, los casos de Gripe A , no superan los 300, mientras que la gripe comun ya afecta a mas de 4 mil personas. Seamos precavidos, pero seamos inteligentes, la culpa no es del chancho, sino de quien le da de comer...

Les dejo este video de Trailer sobre el tema. Gracias Javi!

http://www.youtube.com/watch?v=KzDI41z4NQ4



PLAN B

ESPECTACULOS


Llega “Felicitas”, el film que se mete con uno de los romances más trágicos de la historia argentina


La película de Teresa Costantini retrata la frustrada historia de amor protagonizada por una dama de la aristocracia argentina del siglo XI. Esa cinta de época se propone también desnudar al patriarcado y a la aristocracia porteña. Se estrenará el próximo 11 de junio.

"Felicitas", el filme sobre la trágica vida de Felicitas Guerrero, una dama de la aristocracia argentina del siglo XIX, dirigido por Teresa Costantini y protagonizado por Sabrina Garciarena y Gonzalo Heredia, se estrenará el jueves 11 en cines locales.

Con el fin de contar uno de los romances más trágicos de la historia argentina, desnudar al patriarcado y a la aristocracia porteña, Costantini armó un filme de época, cubierto de carruajes, mujeres con peinetones, botas de tiro alto y mucho encaje.

"La historia me atrapó por hablar de un amor idealizado y trágico, pero también habla del patriarcado, que es un tema que me mueve, porque hay una mujer que no puede elegir, cosa que también sucede con muchas mujeres de nuestra sociedad", dijo Costantini a Télam y a otros medios de prensa.

La también autora de "Acrobacias del corazón" y "El amor y la ciudad", apuntó que "Felicitas", que fue presentada en la mansión de uno hotel del barrio porteño de La Recoleta, "es una película personal aunque la historia no me pertenece y es pública".

Felicitas Guerrero, encarnada por Garciarena, era la hija mayor de una familia de la burguesía porteña que se enamora apasionadamente de Enrique Ocampo (Heredia), pero su padre le pone fin a ese romance. Carlos Guerrero (Alejandro Awada) decide obligar a su hija a casarse con Martín de Álzaga (Luis Brandoni), el hombre más rico del Buenos Aires de la época.

Álzaga, 40 años más grande que Felicitas, se enamora de su mujer y no la maltrata, como sí lo hace el padre de la heroína.

Felicitas y Álzaga tienen un hijo, pero ella mantiene una pasión epistolar con Ocampo, que para olvidarse de ella, se enlista en el Ejército para pelear en la Guerra del Paraguay.

Garciarena, que viene de disfrutar del éxito en España de su filme "Pagafantas", explicó que ya conocía la historia de Felicitas Guerrero.

"Lo que pasa con Felicitas es que se conoce muy poco de ella y había que crearla, leyendo sobre la época, leyendo sobre las mujeres de entonces que toleraban y callaban sus sentimientos y sus ideas", detalló la actriz.

Tanto Costantini como Garciarena explicaron que se hizo un gran ensayo del guión y que "fue allí, donde yo terminé de armar a Felicitas", detalló la protagonista de la telenovela "La Ley del amor".

Por su parte, Heredia confió que la historia le pareció "impactante" y que a su personaje, lo sintió "muy cercano, principalmente por el tramo de la vida de Ocampo que narra la historia".

Heredia que debutó en cine de la mano de Edgardo Cozarinsky con "Ronda nocturna", sostuvo que disfrutó "el traslado a los pueblos de provincia como Uribelarrea, donde se filmaron escenas y del contacto con el elenco y la parte técnica, para absorber todo lo que se pudiera del entorno".

Sobre el trabajo de armado de una película de época, Costantini dijo que "es muy demandante hacer una película de esta envergadura.

Pero por suerte el mobiliario existe, los carruajes, las casas, la cristalería, la vajilla, todo eso lo encontramos".

En cambio, señaló que "lo más difícil fue el vestuario. Beatriz Di Benedetto vivió una verdadera odisea, porque no las telas y se hacía muy difícil armar todo".

Mas informacion: www.felicitas.com.ar

Fuente: TELAM

Compra Seguro